miércoles, 7 de octubre de 2015


Universidad Nacional Experimental 
De Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora
Barinas estado Barinas
UNELLEZ - V.P.D.S.

Subproyecto - Desarrollo Del Aprendizaje Motor

Lewin Muñoz C.I V- 17.204.455 
Daysi Teran C.I. V- 16.793.028  

Modelos Explicativos Del Desarrollo Motor 


Los cambios en la conducta motriz, se producen por la experiencia o por una práctica motivada.

  Estos cambios pueden interpretarse desde distintos puntos de vista.

·         SHILLING (1976): "Proceso de adaptación que determina el dominio de sí mismo y del ambiente, pudiendo ser capaz de utilizar sus capacidades motrices como medio de comunicación en la esfera social."

·         KEOGH (1977): "Cambios en las competencias motrices humanas desde el nacimiento a la vejez, los factores que intervienen en estos cambios y su relación con otros ámbitos de conducta."

·         ROBERTON (1979): "Transformaciones en la organización espacio-temporal que ocurren en las habilidades motrices cuando se las analiza cronológicamente."


  Aunque no todos los autores coinciden en sus puntos de partida para el estudio del aprendizaje motor, todos vienen a estar de acuerdo en algunas consideraciones:


  • ·         Las leyes del aprendizaje son comunes a toda la conducta humana.
  • ·         Los refuerzos desempeñan un papel capital como controladores de la conducta.
  • ·         El proceso del desarrollo humano es un continuo sin fases o estadios.
  • ·         Los modelos que intentan explicar el aprendizaje motor están muy interconectados y se hacen clasificaciones más por un sentir metodológico que por diversidad entre ellos.

  Aunque existen muchas clasificaciones con el objetivo de simplificar al máximo vamos a seguir la clasificación propuesta por Travers

Travers los clasifica en varios modelos.

  • ·         Modelos Cibernéticos.
  • ·         Modelos de procesamiento de la información.
  • ·         Modelos adaptativos.
  • ·         Modelos descriptivos.


 Los modelos cibernéticos están basados en la analogía que existe entre un ordenador y entre el cerebro y el sistema nervioso de los seres humanos, y controlando la conducta por un sistema de mecanismos de control, (feed-back). ( Wiener).

  Los segundos se basan en el procesamiento de la información propuesta por Shannon y Weawer.

  Consideran la conducta motriz como el resultado de los procesos de entrada de la información, su tratamiento y la emisión de una respuesta.

  • ·         Entrada Información
  • ·         Proceso Central
  • ·         Respuesta


  Los modelos adaptativos son los que defiende que los individuos adaptan su conducta motriz a las circunstancias que se van presentando, y esto es debido a que tienen una serie de programas de los que va haciendo uso según las circunstancias lo requieren. Esta confección de programas la va realizando a través de su vida.

  Los modelos descriptivos entienden el aprendizaje motor, basándose en tres fases, (cognoscitiva, asociativa, autónoma). Esta teoría fue propuesta por Fitts y Possner. En el punto 4.2 del tema se desarrolla algo más esta teoría.

  Cualquier movimiento debe estar sometido a un control, para explicarlo existen dos teorías fundamentales.

  Teoría del control periférico: Basada en las referencias que constantemente se producen vía feed-back sensorial, excitando o inhibiendo los circuitos nerviosos apropiados. Este tipo de control se produce cuando se realizan tareas motrices continuas ( andar).

  Teoría del Control Central: Los mecanismos nerviosos procesan todos los parámetros antes de iniciar la acción. Se producen en tareas motrices discretas (salida de natación).

  Cualquier movimiento estará regido por uno de los dos tipos de control mencionado, de forma genérica un movimiento sirve para preparar el siguiente o bien los movimientos se producen de manera independiente y sin permitir la corrección una vez que estos se han producido.

  Del primer sistema de control se deduce el control en bucle abierto, y del segundo el control en bucle cerrado.

BUCLE CERRADO.-

Es aquel tipo de control en el que el efecto de un movimiento de utiliza para preparar el siguiente, esto ocurre debido a las referencias suministradas por la retroalimentación (feed-back).

Ejemplo.- Coger un botón del suelo, andar por un bordillo, etc.

BUCLE ABIERTO.-

  Objetivo a conseguir Programa Efector Acción Resultado.

 Los movimientos necesarios son independientes unos de otros, se han programado de antemano y no permiten la corrección una vez comenzada la acción a efectuar.

Como ejemplo podíamos hacer notar la salida de natación, o cualquier tipo de lanzamiento.

Teoría de Adams
Se basa en el control en bucle cerrado, Adams en 1971, formuló su teoría: "el individuo de acuerdo con la huella perceptiva, (referencias), y comparándola con la imagen modelo va realizando los ajustes para adoptar su ejecución al modelo inicial".


En este proceso Adams distingue dos fases:

Fase Verbal: El control de la información se ejecuta de una forma consciente.

Fase Motriz: Apoyándose en experiencias anteriores, cada vez se necesita menos control consciente, llegando a automatizarse.


  Teoría de keele programa motor modelos adaptativos
Programa motor se puede definir: "El conjunto de circuitos nerviosos que actúan antes del acto motor y generan la intervención secuencial y ordenada de grupos musculares sin la influencia de referencias". Con esta teoría el aprendizaje se produce cuando el programa motor inicial, una vez vistos los resultados, va modificándose a partir del programa motor inicial, construyendo de esta forma programas alternativos (adaptativos).

  Modelos de procesamiento de la información

  La dificultad en el aprendizaje y la ejecución de una tarea motriz determinada se encuentra directamente relacionada con el tipo y cantidad de información que resulte necesario manejar por el sujeto para su realización.

  En estos modelos se muestra el recorrido de la información tanto el flujo primario, como los circuitos de retroalimentación.

  Los modelos más representativos son el WELFORD Y MARTENIUK.



  Los cuatro circuitos de retroalimentación:

1.- Decisión-memoria: Antes de la selección de la respuesta final, se recurre a experiencias anteriores, y practica mentalmente.

2.- Control neuromuscular: Control automático de las partes.

3.- Conocimiento de la ejecución: Mediante referencias cinestésicas.

4.-Conocimiento de los resultados: Se consigue mediante referencias sensoriales.

MODELO MARTENIUK

  La aportación de Marteniuk, consiste en reducir los procesos del flujo primario de Welford a tres bloques (perceptivo, decisión, ejecución), y los circuitos de fedback, se ven reducidos a dos, (conocimiento de la ejecución y conocimiento de los resultados).

  Conocidos los dos modelos que explican el aprendizaje motor se determina que todas las tareas motrices participan de los tres mecanismos, si bien la relevancia de unos y otros será diferente. En la programación de tareas motrices en nuestro trabajo diario, deberemos estudiar la demanda requerida en cada uno de los mecanismos, con el fin de lograr la adaptación real de las propuestas a las capacidades del alumnado.

  Para comprender mejor este modelo veamos la demanda de cada uno de los mecanismos en distintas tareas motrices: Jugador de baloncesto, salto de altura y salida de natación.

El jugador de baloncesto ante la recepción de un pase y sus posibles alternativas de continuación. Esta tarea exige una alta demanda de los tres mecanismos. Sin embargo en las dos restantes tareas motrices el único componente que requiere una gran demanda sería el tercer mecanismo.

Modelos Descriptivos

Los modelos descriptivos entienden el aprendizaje motor, basándose en tres fases, (cognoscitiva, asociativa, autónoma). Esta teoría fue propuesta por Fitts y Possner. Un poco más adelante se desarrolla algo más esta teoría.

Fases Del Proceso De Aprendizaje Motor

El proceso de aprendizaje motor se produce de una manera continua, para poder explicarlo son muchos los autores que han pretendido especificar distintas fases dentro del proceso. Adams en su teoría marca fundamentalmente dos fases (verbal y motriz), otros autores, como Singer,Sánchez Bañuelos, Fitts y Posner, distinguen tres fases en el proceso de aprendizaje motor:

·         Fase cognoscitiva.
·         Fase asociativa.
·         Fase autónoma.

Cognoscitiva

A la hora de enfrentar a los alumnos ante el aprendizaje de una nueva tarea se produce en primer lugar esta fase, caracterizada fundamentalmente por el carácter cognoscitivo que debe poner en funcionamiento. Debe comprender perfectamente lo que se pide de él. Lo que observamos en esta fase es la torpeza de los movimientos que se ejecutan. Hay que intentar corregir en esta fase los errores de captación que se puedan producir, ya que de producirse inexorablemente, van a llevar a errores de ejecución. En esta fase está construyendo su programa motor.

  Es en esta fase en la que se presta la máxima atención a los detalles que una vez logrado superar el aprendizaje pasarán totalmente desapercibidos, fijando la atención en otros componentes más importantes de la habilidad. En esta fase ocupa un papel importantísimo el profesor, ya que va a facilitar información sobre el movimiento, indicando los aciertos y errores. Con la práctica irá consiguiendo el dominio de la tarea.

Asociativa

  En esta fase ya se muestra un mayor refinamiento. Los errores solamente se producen en los aspectos complejos de la habilidad. Aumenta la concentración, y se observa una mayor fluidez y coordinación de los segmentos corporales. TRAVERS afirma que es en esta fase en la que se deben extremar la atención con el fin de corregir los hábitos perniciosos, que tienen su origen en experiencias anteriores.

 Su duración es variable, y en ella es fundamental el papel del profesor, que debe corregir continuamente la realización de los alumnos. Debe suministrarle información que contribuya a mejorar el dominio de la habilidad.

Fitts y Posner sugieren una metodología basada en:

- Práctica espaciada, con descansos frecuentes.
- Si los componentes de la habilidad son independientes, practicar por separado. Integrando con la mayor rapidez el movimiento en su conjunto

Autónoma

 En esta fase se necesita menos manipulación, sin embargo toma una gran relevancia el componente perceptivo. La velocidad y la eficacia aumenta a ritmo decreciente. La continua práctica, hace, que se vaya prestando atención a otras tareas relacionadas con la habilidad. Disminuye de gran manera la atención consciente, y el practicante puede dirigir su atención a distintos componentes perceptivos que tienen relación con la actividad. Algunos autores han querido ver alguna similitud entre esta fase autónoma y los movimientos reflejos, ya que la ejecución parece no necesitar de la atención consciente.

  En esta fase se consigue la máxima fluidez y coordinación en los movimientos, manifestando una gran facilidad para utilizar las referencias suministradas durante la acción.

  El profesor en esta fase debe de seleccionar y planificar la práctica, debe estar atento a detectar los errores que se produzcan y a suministrar las soluciones más efectivas.

Principales Características De Los Modelos Explicativos Del Aprendizaje Motor 

Modelos Físicos (De La Vegaa Y Garoz, 2006)

  • ·         Explican por qué ciertas cosas se aprenden con mayor o menor dificultad en función de ciertas leyes físicas como la mecánica, la dinámica o la cinética.
  • ·         Incluyen variables que son susceptibles de ser evaluadas y medidas, por lo cual resulta posible el estudio.
  • ·         Permiten un análisis muy exhaustivo de los gestos técnicos que se requieren en el aprendizaje de habilidades deportivas complejas.





Modelos biológicos  (De La Vegaa Y Garoz, 2006)

  • ·         Consideran las características biológicas del ser humano, es decir sus aspectos estructurales, evolutivos y fisiológicos.
  • ·         En los modelos basados en los aspectos estructurales, la centralización se haya en las características antropométricas (que difieren de una manera considerable)
  • ·         En los modelos evolutivos, los procesos de cambio y desarrollo motor, se explican por la propia maduración o deterioro biológico, obviando la influencia de la interacción sujeto – ambiente.
  • ·         En los modelos fisiológicos, se percibe el nombre como generador de energía que través  de la actividad física, puede ir consumiendo. Se trata de un enfoque limitado, pero que integra conceptos útiles.




Modelos psicológicos conductistas (De La Vegaa Y Garoz, 2006)

  • ·         Centran su interés en conductas que se pueden observar directamente, así como en mecanismos de asociación que los configuran.
  • ·         Los refuerzos ambientales son los que controlan nuestra conducta
  • ·         Condicionamiento clásico: los estímulos neutros pasan a estímulos condicionados.
  • ·         Condicionamiento operante: refuerzos que aumentan la probabilidad de que suceda una conducta o castigo que la disminuya.




Modelo Psicológico Cognitivo (De La Vegaa Y Garoz, 2006)

·         Dan respuesta al papel que juegan los procesos mentales que subyacen al acto motor y al propio modelo de aprendizaje.
·         La cibernética: ciencia que estudia los mecanismos de control de las máquinas para establecer unas aseveraciones extrapolables al ser humano. Aportan la noción del feedback, donde se derivan: “input” de información de entrada que recibe el sistema “output” información de salida que recibe el sistema
·         El proceso de la información: procesamiento que hace la memoria de la información que recibe y posee.



Modelos psicológico constructivista (De La Vegaa Y Garoz, 2006)

  • ·         Tratan de responder algunas diferencias de los modelos de procesamiento de la información.
  • ·         El acto motor se entiende como un acto inteligente que exige la interacción sujeto – medio, otorgando un papel activo y participativo al aprendiz que es el que centra la atención del docente.





2 comentarios: